En el entorno laboral actual, gestionar el tiempo de manera efectiva no es solo una habilidad útil, sino una necesidad para mantener la productividad y el bienestar personal. Sin embargo, muchas metodologías de gestión del tiempo se centran únicamente en técnicas y herramientas sin abordar lo más importante: la comprensión profunda de por qué enfrentamos dificultades para organizarnos, qué factores influyen en nuestra percepción del tiempo y cómo nuestras emociones, pensamientos y hábitos determinan nuestra eficacia diaria.

Este curso no se limitará a proporcionar métodos de organización, sino que explorará las bases psicológicas y cognitivas de la gestión del tiempo. Nos centraremos en comprender por qué procrastinamos, por qué algunas tareas nos resultan más difíciles que otras y cómo la forma en que pensamos influye en nuestra productividad. A partir de ahí, construiremos estrategias que no solo sean prácticas, sino que también se ajusten a la manera en que funciona nuestra mente. Al finalizar, tendrás una visión clara de qué aspectos personales afectan tu gestión del tiempo y cómo puedes hacer cambios que realmente funcionen en tu día a día.

¿Tienes alguna pregunta?

En el entorno laboral actual, gestionar el tiempo de manera efectiva no es solo una habilidad útil, sino una necesidad para mantener la productividad y el bienestar personal. Sin embargo, muchas metodologías de gestión del tiempo se centran únicamente en técnicas y herramientas sin abordar lo más importante: la comprensión profunda de por qué enfrentamos dificultades para organizarnos, qué factores influyen en nuestra percepción del tiempo y cómo nuestras emociones, pensamientos y hábitos determinan nuestra eficacia diaria.

Este curso no se limitará a proporcionar métodos de organización, sino que explorará las bases psicológicas y cognitivas de la gestión del tiempo. Nos centraremos en comprender por qué procrastinamos, por qué algunas tareas nos resultan más difíciles que otras y cómo la forma en que pensamos influye en nuestra productividad. A partir de ahí, construiremos estrategias que no solo sean prácticas, sino que también se ajusten a la manera en que funciona nuestra mente. Al finalizar, tendrás una visión clara de qué aspectos personales afectan tu gestión del tiempo y cómo puedes hacer cambios que realmente funcionen en tu día a día.

¿Tienes alguna pregunta?

Antes de comenzar el curso, te invito a realizar un ejercicio de reflexión que te ayudará a situarte en contexto y a aprovechar mejor los aprendizajes. El objetivo es que tomes conciencia de cómo gestionas tu tiempo actualmente y que identifiques algunos desafíos o áreas de mejora en tu día a día.

1. Piensa en tu última semana de trabajo:

¿Cómo has distribuido tu tiempo a lo largo de los días?

¿Hubo momentos en los que sentiste que el tiempo no te alcanzaba? ¿Por qué?

¿Qué actividades consideras que fueron realmente productivas y cuáles crees que pudieron haberse gestionado mejor?

2. Identifica interrupciones y hábitos:

¿Qué tipo de interrupciones sueles tener con mayor frecuencia? (llamadas, correos, reuniones inesperadas, distracciones personales, etc.)

¿Cuánto tiempo dedicas a tareas imprevistas?

¿Eres propenso a la procrastinación? ¿En qué situaciones ocurre con más frecuencia?

3. Evalúa tu nivel de estrés y energía:

¿Cómo te sientes al final de la jornada laboral? ¿Tienes energía o terminas agotado?

¿Sientes que el estrés afecta tu productividad? ¿De qué manera?

4. Conecta con tus expectativas:

¿Qué esperas mejorar en tu gestión del tiempo con este curso?

¿Hay algún aspecto en particular que te gustaría abordar o aprender?

Te recomiendo que anotes tus respuestas en un cuaderno o documento digital. Durante el curso, estas reflexiones te servirán para conectar mejor con los temas que veremos y para aplicar directamente las estrategias en tu día a día.

Presentación.

Esta presentación servirá como guía a lo largo del curso.Las láminas contienen los conceptos clave que iremos explorando, y en la sección de notas de cada lámina encontrarás explicaciones adicionales y el desarrollo del contenido. Estas notas te permitirán profundizar en los temas y seguir el curso con mayor claridad. Además, pueden servirte como material de referencia después del curso para repasar lo aprendido.

Descargar presentación

Mini-sesión

Elige el día y hora que te vengan bien para tener una sesión online.

Calendario

Puedes reservar una sesión online conmigo.

Recuerda que si quieres puedes reservar una sesión online conmigo, antes o después de la formación, para cualquier cosa que puedas necesitar.

[email protected]

Feedback de la sesión formativa.

Te agradecería que me dieses tu feedback acerca del curso. Esta es información que me gusta tener para saber qué tal ha ido el curso y para poder mejorar continuamente mi formación. Would be nice of you take part ;-)

Thanks!

Pensar Rápido, Pensar Despacio.

Un libro escrito por Daniel Kahneman, psicólogo y premio Nobel de Economía. En esta obra, Kahneman explora los dos sistemas que dirigen nuestra manera de pensar: el sistema 1, que es rápido, automático e intuitivo, y el sistema 2, que es más lento, deliberado y analítico. A través de investigaciones y ejemplos prácticos, el autor demuestra cómo estos sistemas interactúan, influenciando nuestras decisiones, juicios y comportamientos, a menudo de maneras inesperadas. Kahneman también analiza los sesgos cognitivos y las trampas mentales que afectan nuestra percepción y nuestra capacidad de razonamiento. Pensar rápido, pensar despacio es considerado una obra fundamental que no solo explica cómo funciona la mente humana, sino que también ofrece herramientas para mejorar nuestra toma de decisiones en la vida diaria.

Amazon

Una Geografía del Tiempo.

Robert Levine explora cómo la percepción del tiempo varía entre culturas y está influenciada por factores biológicos, emocionales y sociales. A través de estudios y observaciones, Levine muestra cómo algunas sociedades viven con un ritmo acelerado, mientras que otras adoptan una relación más relajada con el tiempo. También analiza cómo el cerebro procesa el tiempo de manera subjetiva, afectado por la edad, el entorno y las emociones. El libro invita a reflexionar sobre cómo nuestras ideas sobre el tiempo moldean nuestra vida diaria y nuestras interacciones con los demás.

Amazon

La Vida Secreta del Cerebro.

Es un libro escrito por Lisa Feldman Barrett. En esta obra, la autora explora el funcionamiento interno del cerebro y cómo este da forma a nuestras emociones, percepciones y comportamientos. Feldman Barrett desafía las ideas tradicionales sobre las emociones, proponiendo que no son respuestas automáticas e innatas, sino construcciones activas que el cerebro crea a partir de experiencias previas, contexto y aprendizaje. A través de una combinación de investigaciones científicas y ejemplos accesibles, La vida secreta del cerebro ofrece una nueva perspectiva sobre la naturaleza de las emociones y el papel del cerebro en nuestra vida cotidiana, invitando a los lectores a cuestionar sus creencias sobre lo que sienten y por qué. Este libro es una guía fascinante para entender mejor la complejidad de la mente humana.

Amazon

Positive Psychology in a Nutshell.

Escrito por Ilona Boniwell, este libro ofrece una introducción accesible y completa a la psicología positiva, una rama de la psicología que se enfoca en estudiar el bienestar, el florecimiento humano y los factores que contribuyen a una vida satisfactoria. Boniwell examina conceptos clave como la felicidad, el optimismo, el significado, la resiliencia y las fortalezas personales, explicando cómo estos elementos impactan nuestra calidad de vida. Además, el libro proporciona herramientas prácticas basadas en investigaciones científicas para aplicar la psicología positiva en el día a día. La psicología positiva en pocas palabras es una guía compacta y enriquecedora que ayuda a los lectores a comprender y aprovechar los beneficios de esta disciplina para mejorar su bienestar personal y profesional.

pdf.

Diseñar el Cambio.

Este es un libro escrito por Tim Brown que explora el design thinking como una metodología innovadora para resolver problemas y mejorar la gestión del tiempo y la productividad. Brown, CEO de IDEO, presenta el diseño no solo como una herramienta para crear productos, sino como una forma de pensar que permite abordar desafíos de manera estructurada, creativa y eficiente. Su enfoque ayuda a priorizar tareas, encontrar soluciones más efectivas y optimizar el flujo de trabajo al aplicar principios de experimentación, iteración y colaboración.

A lo largo del libro, el autor demuestra cómo el design thinking puede aplicarse en distintos contextos profesionales para gestionar mejor el tiempo, tomar decisiones estratégicas y fomentar la innovación sin perder de vista la eficiencia. Además, ofrece ejemplos prácticos y casos reales que muestran cómo las empresas y los individuos pueden transformar su manera de trabajar adoptando un enfoque más ágil y centrado en las necesidades reales.

Amazon

Insaei (docu.).

Este es un documental islandés dirigido por Hrund Gunnsteinsdottir y Kristín Ólafsdóttir que explora el concepto islandés de "innsæi", que se traduce como "intuición" o "el ver hacia adentro". El documental investiga cómo la intuición y la empatía pueden influir en nuestra vida personal y profesional, y cómo la desconexión de estos aspectos puede afectar negativamente nuestra sociedad. A través de entrevistas con científicos, artistas y líderes de opinión, "InnSæi" muestra cómo recuperar y valorar la intuición en un mundo dominado por la lógica y la tecnología. Es una reflexión profunda sobre la importancia de la conexión interna y la conciencia en nuestra vida diaria. 

Ver trailer

La mente, en pocas palabras (docu.).

Este es un documental de Netflix que explora los misterios del cerebro humano a través de una serie de episodios breves y accesibles. Narrado por el neurocientífico Dr. David Eagleman, la serie ofrece una visión profunda sobre cómo funciona nuestra mente y cómo nuestras percepciones, pensamientos y decisiones están influenciados por procesos neuronales que no siempre somos conscientes de entender. Cada episodio aborda un aspecto diferente del cerebro, desde la toma de decisiones hasta la percepción del tiempo, las emociones y la memoria.

A lo largo de la serie, La mente, en pocas palabras utiliza animaciones, entrevistas con expertos y experimentos visuales para ilustrar cómo el cerebro procesa la información, cómo se adapta a nuevas experiencias y cómo la neurociencia está transformando nuestra comprensión de la mente humana. El enfoque es accesible y entretenido, lo que hace que temas complejos sean fáciles de entender para una audiencia general.

Este documental es una excelente opción para aquellos interesados en la psicología, la neurociencia y el funcionamiento interno del cerebro, proporcionando una forma divertida y educativa de explorar cómo nuestras mentes configuran la manera en que interactuamos con el mundo y tomamos decisiones.

Ver trailer